1. ÁREA TEÓRICA Y DE REFLEXIÓN
Los contenidos aquí evidenciados se impartirán de forma transversal a lo largo del curso, serán tratados en profundidad y de forma acorde al proceso de aprendizaje.
- El concepto de “Autoría” en fotografía.
- Que es el lenguaje fotográfico y como se construye?
- La evolución del relato en un proceso de trabajo a largo plazo.
- Introducción a la narrativa visual: construir una historia con imágenes
- Herramientas de narración avanzada: estructuras narrativas
- El proceso de edición: metodología
- Formatos finales (exposición, libro, multimedia…)
- Estrategias de difusión del trabajo: plataformas tradicionales y nuevos circuitos.
- Derechos de autor
* El curso cuenta con la contribución de 15 fotógrafos con perfiles muy distintos, invitados a compartir con los participantes su propia experiencia como autores y sus procesos creativos. El visionado y el análisis critico de su obra, tanto como de la de otros de autores de referencia, es una herramienta clave para fomentar el dialogo en torno a la práctica fotográfica y empoderar los participantes en el ejercicio de análisis de la imagen. Para ofrecer una perspectiva multidisciplinaria, el equipo docente es enriquecido por la aportación de profesionales de otras disciplinas como una abogada especializada en arte y derechos de autor, un escritor y profesor de literatura comparada, una investigadora social y periodista, comisarios y editores.
2. DE LA IDEA DEL PROYECTO AL FORMATO FINAL
El proceso de realización de un proyecto fotográfico coherente cuenta con varias etapas que ponen un reto distinto. Durante el curso analizaremos y exploraremos – de forma dinámica y colectiva – cada momento clave en la creación de un proyecto, partiendo de la experiencia directa de los participantes.
PLANTEAMIENTO
Trabajaremos alrededor de la idea inicial de proyecto para conceptualizarla y enfocarla de forma clara.
− La idea: que quiero contar
– Como empezar un proyecto fotográfico: enfoque de la temática y metodología de trabajo
− Herramientas de investigación y trabajo de campo
– Las primeras imágenes
DESARROLLO
Analizaremos el material producido por cada participante para abrir nuevas vías de trabajo, aportar nuevas perspectivas sobre el tema, definir el lenguaje y el punto de vista para generar una narrativa coherente.
− La evolución del relato (visual) en un proceso de trabajo a largo plazo.
− Bloqueos, búsqueda de nuevos estímulos.
− Análisis critica del material producido y revisitación de la idea inicial.
– Definición del leguaje fotográfico apropiado a la historia que se quiere contar.
– Posibles estructuras narrativas y puntos de vista.
MATERIALIZACIÓN
Exploraremos como previsualizar y adecuar el proyecto (edición, estructura narrativa y formalización ) a un posible formato final.
– Edición y secuencia
– Definición del formato final ideal
– Narrativas y formatos finales
– Redacción statement
– Planteamiento y realización de una instalación para la presentación final.
3. DIFUSIÓN Y REPERCUSIÓN DE LOS PROYECTOS FOTOGRÁFICOS REALIZADOS
El curso finalizará con un evento en el que el alumno tendrá que presentar y explicar su obra delante de un publico interesado en conocer y compartir su proceso.
Un evento fotográfico de tres días que recoge en un mismo espacio las instalaciones expositivas de los proyectos desarrollados durante el curso. Durante estos días los espectadores podrán encontrar y charlar con los autores para profundizar en su proceso creativo.
Durante un año, después del final del curso El Observatorio sigue vinculado a los autores que ha formado, apoyándolos en la difusión de sus proyectos y invitándolos a participar de forma colectiva o individual en diferentes eventos y actividades.
Durante estos años hemos colaborado con: FESTIVAL FINEART IGUALADA, ART PHOTO BCN (Barcelona) , LUMINIC (Sant Cugat), FOTO LIMO (Portbou y Cervera) entre otros.
El Observatorio nunca seleccionará los participantes involucrados sino que serán los mismos alumnos, trabajando en total libertad, quién determinarán la forma y los detalles de cada evento, pudiendo contar con el apoyo del equipo de El Observatorio.
El sentido de compromiso, la capacidad de trabajo en equipo, tanto como la experiencia adquirida en la planificación de las instalaciones y de las actividades a realizar, son un patrimonio esencial para emprender un camino como autor.
Explora los proyectos generados por los autores que han pasado por El Observatorio.
4. EQUIPO DOCENTE
A continuación un listado de los profesionales que han impartido clase en este curso.
SAMUEL ARANDA (Fotógrafo)
ISRAEL ARIÑO (Fotógrafo)
ARNAU BACH (Fotógrafo)
BORJA BAGUNYÀ (Escritor y profesor de literatura comparada)
LURDES BASOLÍ (Fotógrafa)
RICARDO CASES (Fotógrafo)
JON CAZENAVE (Fotógrafo)
ROBERTO FEIJOO (Fotógrafo)
NATASHA CHRISTIA (Comisaria)
CATALINA GAYÀ (Periodista e investigadora social)
ROC HERMS (Fotógrafo)
MYRIAM MELONI (Fotógrafa)
JESSICA MURRAY (Comisaria)
ALEIX PLADEMUNT (Fotógrafo)
TANIT PLANA (Fotógrafa)
EVA SORIA (Abogada)
JON URIARTE (Fotógrafo)
JUAN DIEGO VALERA (Fotógrafo)
BEGO ANTÓN (Fotógrafa)
AINHOA VALLE (Fotógrafa)
JUAN NADIE COLECTIVO (Fotógrafos)
NACHO CARAVIA (Fotógrafo)
CRISTINA DE MIDDEL (Fotógrafa)
CLAUDI CARRERAS (Comisario)
ARIANNA RINALDO (Comisaria)
RITA PUIG-SERRA (Fotógrafa)
SALVI DANÈS (Fotógrafo)
FERNANDO MOLERES (Fotógrafo)